Bereshit

Los secretos de la luz

¿POR QUÉ AÚN VIVEN LOS MALVADOS?

COMPRENDIENDO EL POR QUÉ DE LAS COSAS

UN TIEMPO A SOLAS CON EL CREADOR

Uno de los actos más bonitos que pueda tener una persona, es el agradecimiento. Sobretodo si va dirigido al Creador.

NUESTRO AMOR AL CREADOR

¿Cómo podemos llegar a amar al Creador como se ordena en Devarim 6:5 cuando dice: Y amarás a HaShem tu D-os con todo tu corazón, con todo tu ser y con toda tu fuerza?

POR QUÉ CUBRIMOS NUESTROS OJOS CUANDO REZAMOS SHEMÁ' ISRAEL

¿De dónde sale la idea de cubrir los ojos para la recitación?

viernes, 28 de marzo de 2014

Kidush: Agua y Vino



Cuando se realiza el Kidush en la cena del viernes en la noche (Shabat), uno de los presentes debe poner la copa del Kidush en manos del que lo va a recitar, el cual debe recibirla con las dos manos. Luego deberá escanciar el vino vertiendo un poco de agua en él tres veces. ¿Por qué el agua en el vino?

Los Sabios enseñan que HaShem es bendecido sobre todo con vino, porque el vino regocija al lado Izquierdo y así regocijado se sumerge en la Derecha, y cuando el todo se vuelve Derecha, el Nombre Santo está alegre y se difunden por todas partes bendiciones. Por consiguiente, el proceso de verter el agua en el vino es el siguiente: Con la mano derecha tomamos el agua, lo cual esto representa al lado Derecho (Bondad), para suavizar el Rigor que está representada por el lado izquierdo, en este caso al vino. Podemos notar que es un proceso de simbolización muy importante de estos lados que se refieren a HaShem, de manera que se debe realizar con especial concentración.



Además, los Sabios enseñan que el sacerdote entraba en el santuario con bondad, es decir, de la que el agua es emblema, y no con vino, que es el emblema de la severidad.

El secreto de la letra Bet



Cada letra del Alefato hebreo tiene un profundo significado en el que los Sabios de Bendita memoria se han dedicado a explicar. Desde la creación las letras han sido protagonistas, pues al inicio de la Torah, y en sus interpretaciones cabalísticas, enseñan que cada una de ellas (letras) deseaba que el Creador comenzara la Torah con algunas de éstas. A la final triunfó la letra “Bet”. Pero ¿por qué HaShem decidió comenzar la sagrada Torá con esta letra? Pues en el primer versículo del Séfer Bereshit (Libro de Génesis) comienza: בְּרֵאשִׁית בָּרָא En el principio creó...

Para ampliar el significado de esta letra, los grandes Sabios R. Itzjak, R. Yehudah y R. Eleazar discutieron este tema en unas de sus debates que relata el Zóhar.

R. Itzjak comenzó el debate diciendo: ¿Por qué es la Bet abierta en un lado y cerrada en el otro? Para mostrar que cuando un hombre viene para unirse a la Torá, ella está abierta para recibirlo y unirse a él; y cuando un hombre cierra sus ojos a ella y anda por el otro camino, ella le da su lado cerrado, según el dicho: "si tú me dejas un día, yo te dejaré dos días", hasta que vuelve a unirse a ella, para no volver a abandonarla nunca.

Es por ello, que la Torá hace las primeras consideraciones a los hombres, proclamando: "A vosotros,  hombres llamo" [Mishlei 8:4]; y también está escrito de ella, "llama en las encrucijadas de las calles concurridas; a la entrada de las puertas". [Mishlei 1:21]

R. Yehudah realiza una pregunta a la que al instante emite su respuesta:

La Bet tiene dos líneas paralelas y una tercera que las une. ¿Qué significan ellas?



Una para el cielo, una para la tierra y una para el Santo, Bendito Sea, que las une y recibe.

R. Eleazar agregó una explicación al planteamiento anterior, y afirmó:

Ellas representan tres luces santas superiores y estrechamente conectadas en las que toda la Torá está comprendida, y que proveen la introducción a la fe. Por eso estudiar la Torá es como estudiar el Nombre Santo, como lo dijimos, que la Torá es un santo nombre superior, por esta razón, comienza con la letra Bet, que simboliza el santo nombre con tres lazos de fe. Todos los que estudian la Torá adhieren al Santo, Bendito Sea, y son coronados con las coronas de la Torá y amados arriba y abajo y el Creador tiende a ellos Su mano derecha; y tanto más a quienes estudian de noche, los cuales, como dijimos, están asociados con la Shejiná (Presencia divina reducida) y unidos a ella.

R. Eleazar concluye con su interpretación declarando:


Cuando llega la mañana, el Santo, Bendito Sea, extiende en torno de ellos un cordón de gracia para distinguir entre los rangos superiores y los inferiores, y todas las estrellas de la mañana, al tiempo que la Comunidad de Israel y los que estudian la Torá vienen a aparecer ante el Rey, prorrumpen en cantos juntos, como está escrito, "cuando las estrellas matutinas cantan juntas y los hijos de  Dios exultan de júbilo" [Job 38:7].

viernes, 7 de marzo de 2014

¿Aló, Moisés?


Imagina que recibas una llamada y al contestar te enteres que es el mismísimo Creador… Así sucedió con Moisés, un acontecimiento hermoso e inédito.

Comenzamos con un nuevo ciclo de aprendizaje, y esta vez nos toca el libro Vaikrá (Levítico), el cual precisamente inicia con una llamada. “Y llamó”, es el significado de la palabra “Vaikrá” que se refiere a la conversación directa entre el Creador y Moisés, siendo esto un episodio único en todos los casos de encuentros con Hashem.

Cabe preguntar, ¿acaso Noáj no habló con Hashem cuando Él le ordenó construir el arca? El mismo caso con Abraham cuando en la Torá aparece la frase “llamó el ángel de HaShem a Abraham…”. Los Sabios de Bendita memoria explican que el llamado del Creador con estos grandes justos era distinto, pues primero el ángel los llamaba y luego HaShem hablaba dando las órdenes.

No así con el Profeta Moisés, pues fue el único que recibió la llamada y habló directamente con el Creador. Como podemos recordar, el pueblo de Israel estaba presente en el momento de la entrega de la Torá, y cuando HaShem habló, varios de la comunidad de Israel murieron a causa de su voz. Es por ello, que los Sabios aseguran no ser normal que Di-s llamé y hable directamente a un hombre, por consiguiente, Moshé fue privilegiado al escuchar la voz del Creador desde el principio hasta el último día de su vida sin morir a causa de su llamado.

Los profetas eran más grandes que los mismos ángeles,  puesto que ellos eran recipientes de la voz de Hashem. No obstante, las llamadas de Hashem a Moshé se originaron para enseñarle a causa de un mandato importante como los korbanot (ofrendas), y no las realizó después de los milagros que ÉL hizo al pueblo de Israel como cuando dividió el mar rojo, por ejemplo, dando a entender que la llamada no era para hablar de los milagros (que estos pueden ocurrir en cualquier momento), sino para dedicar sus palabras a Moisés en la instrucción de los servicios del korbán, para de este modo el pueblo de Israel pueda elevar sus sacrificios como olor grato a Hashem.


Sin duda fue una llamada especial, dulce y hermosa que demostraba la total confianza que tenía el Creador a Moisés, y a su vez demostraba el alto compromiso de nuestro Profeta con Hashem y el pueblo de Israel. 


by Hebert Ruiz





Basadas en las Enseñanzas del Rav Ariel Don de Comunidad de Torah

Twitter Facebook Favorites More